Editando dentro de AE

 

After Effects no es un programa de edición profesional, su fuerte es la composición de la imagen, pero de todas maneras podemos realizar un trabajo de edición sin mayores complicaciones.



La edición lineal sería el ordenamiento de la sucesión de distintas composiciones (y/o materiales de archivo) dentro de otra composición. Esta edición puede ser la totalidad o una parte de la pieza final. La operación básica podría quedar así:
1/
Supongamos que ya tenemos creadas tres composiciones de una misma secuencia: toma1, toma2 y toma3; y las tres tienen las mismas características técnicas de formato (dimensiones, fps, aspecto del pixel, etc). El primer paso es crear una nueva composición vacía (con las mismas características que venimos trabajando). A modo de ejemplo la llamaremos “edición”.



2/
Con la composición edición abierta, arrastramos toma1 con el mouse desde el panel de biblioteca la primer toma, y la soltamos sobre el panel de capas. Aparece entonces una capa, y podemos identificar visualmente el inicio y el final de toma1.


3/
Inmediatamente luego del último fotograma de toma1 y con la misma lógica, ubicamos toma2. Seguramente será necesario corregir la posición: haciendo click sobre la capa podemos arrastrar los fotogramas que sean necesarios para el empalme en la continuidad lineal.


4/
Repetir los pasos con cada composición que corresponda a la secuencia.





Resultó ser muy fácil, ¿no?. Eso, si somos unos genios de la edición y lo que fuimos creando como tomas individuales no requieren correcciones. Con la tarea del ordenamiento en secuencias a veces aparecen errores, molestias visuales, y generalmente indecisiones. Cuando editamos estamos tomando decisiones morfológicas, estéticas, narrativas e intelectuales que vamos poniendo a prueba. Siempre existen alternativas para experimentar sobre lo que estamos contando.


Un trabajo de edición en After Effects con algunas correcciones puede quedar representado así:



Algunas capas se solapan, fue necesario desplazarlas algunos fotogramas. A modo de ejemplo los motivos pueden ser: buscar sincronización con el audio, eliminación de algún imprevisto, la composición era demasiado larga o se a recortado una parte de ella, existe un fundido de niveles de transparencia entre una capa y otra.