Para qué sirve After Effects (AE)

 

Este post bien podría ser
la continuación de
“Sobre este curso”
Para el primer encuentro preparé una serie de videos para ir explicando de manera escalonada distintos usos de After Effects. Empezando con retoques de imagen sencillos, las técnicas se van complejizando a medida que vamos reconociendo las distintas disciplinas que utilizan el mismo software en mayor o menor grado y con distintos fines.

Retoque de imagen:
ajustes de color.
(CLIP, video original aquí)



Retoque de imagen:
postproducción.
(CLIP, video original aquí)
Ejemplo de postproducción. Aplicación de efectos a una animación realizada con la técnica stopmotion. After Effects puede ser muy útil para el retoque digital ya sea para la aplicación de efectos, corrección o equilibrio de color, borrado de hilos u otros elementos que ayudan en la animación de este tipo. Puntualmente, es fácil detectar que en este caso se ha trabajado la imagen para potenciar la idea del mundo subacuático.


Composición de imagen:
composición y animación simple.
Usando AE componiendo de una manera emparentada con Photoshop: se crea la ilusión de realidad con la técnica de fotomontaje.

Composición de imagen:
plugins y efectos.
El trabajo multicapa es bien patente en estos casos en el que se articulan efectos creados con plugins. También se han utilizado las herramientas de tracking para detectar el seguimiento de, en este caso, el dedo o la mano.


Animación:
dibujo animado simple.
Trabajo que tal vez haya sido dibujado a mano alzada para luego retrabajar digitalmente. Se puede detectar la rotoscopia y la duplicación de elementos de manera recursiva.



Animación:
relato digital.
Con la posibilidad digital, la animación ha ido generando nuevos lenguajes y técnicas que ya no tienen que ver solamente con la habilidad de dibujar. El cambio de técnica influye en la génesis de la idea.



Composición: chroma key.
Papá Noel no existe.
La composición de escenarios a partir de collage digital, renders 3d, combinación de video y dibujo animado, etc, se suele trabajar de manera muy práctica combinando técnicas que utilizan el chroma hey. Se trata de la filmación o renderización con un fondo pleno de color (generalmente verde o azul bien saturado) para poder aplicar un filtro que hace que todo lo que sea del color seleccionado sea transparente. Con la composición multicapa se termina de construír la imagen, a veces creando la ilusión de continuidad espacial. También se suele combinar con software específico que detectan los movimientos de cámara para unificar perspectivas u otros indicadores espaciales.
Si quedan dudas de lo que es una composición multicapa, con esto queda clarito.



Composición:
chroma key.
y gráficos.
El videoclip es un género que se nutre de todas las técnicas y saberes del cine, motin graphics, animación tradicional o digital, etc. Este es un ejemplo del uso modular de la imagen (un mismo elemento que se repite) sea video o gráficos a partir de capturas con chroma key.



Comunicación:
trailer de cine.
Ahora todo junto: filmación, efectos especiales, chroma key, composición y como agregado ponemos la atención al sentido comunicacional. Hay una edición de escenas seleccionadas para seducir a ver una película combinada con información: marca de la película, fechas, características del film, marca de productoras. Hay una secuencia de escenas del film intercalada con otra secuencia paralela informativa. Es una pieza de motion graphics que habla sobre una pieza de cine.



Motion graphics:
diseño en movimiento para comunicar
Este es un ejemplo pero podrían caber muchos otros. Motion graphics cumple una función: hay un comitente que precisa hacer saber algo respecto de una cosa de una manera que el público audiencia sienta que le está hablando a él, y que lo entienda. Para esto se contrata a un estudio o diseñador de motion graphics.

Elegí este ejemplo porque el código visual y mensaje hace énfasis en justamente, motion graphics.



Motion graphics:
marca e identidad
Piezas audiovisuales se integran al sistema de identidad de una empresa o institución. Estratégicamente refuerzan o agregan algún concepto, la marca habla de sí misma de un modo diseñado para este género. Es fácil ver en el ejemplo que la animación 2d es para mantener lo plano de la síntesis en la marca.